El pasado 14 de julio se llevó a
cabo el 30 Foro Regional de Prevención de Conductas Criminógenas y Antisociales
organizado en coordinación con Consejo Cívico de Instituciones de Coahuila, División
de Gendarmería de la Dirección General de Proximidad Social de la Policía
Federal, Comisión Nacional de Seguridad y Secretaría de Gobierno; en el
Auditorio Lic. Antonio Guerra y Castellanos, de la Universidad Autónoma de
Coahuila (UAdeC); en el marco de #Ciudadanízate Seguridad y Justicia 2017.
JULIO DE 2017 // Consejo Cívico
De Instituciones De Coahuila A.C
El foro tuvo como objetivo
formalizar un espacio para la difusión de información y debate en materia de
Prevención de las Conductas Criminógenas y Antisociales, abierto a integrantes
del sector empresarial, catedráticos, expertos en temas de prevención del
delito, representantes de la sociedad civil organizada, líderes comunitarios,
personal de los tres órdenes de gobierno de las diversas instituciones del país, así como estudiantes
de medio superior y superior, con la finalidad de que se favorezca la
interlocución con la ciudadanía para
recabar información sensible y relevante para la prevención e investigación de
los delitos.
El evento dio inicio con el
Honorable Presídium en el que participaron el Comisario Dr. Miguel Ángel
Martínez Colunga, Director General de Proximidad Social de la División de
Gendarmería; General de Brigada D.E.M. Francisco Ortega Luna, Comandante de la
VI Zona Militar; Magistrado Adrián González Hernández, representante de la
Magistrada Presidente del Tribunal de Justicia de Coahuila; Comisario Carlos
Rodríguez Tristán, Supervisor Operativo de la Coordinación Estatal Coahuila en
representación del Comisario Bernardo Castañeda Hernández, Coordinador Estatal
de la Policía Federal en Coahuila; Lic. Liberto Hernández Ortiz, Subprocurador
de las Investigaciones Especializadas de Atención y Protección a Víctimas y
Testigos, en representación del Lic. Rubén Ignacio Moreira Valdez, Gobernador
Constitucional del Estado; C.P. Alejandra Wade Villanueva. Directora General de
Consejo Cívico de Instituciones de Coahuila A. C.; y Lic. Francisco Luis Yánez
Armijo, Director de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Autónoma de
la Coahuila (UAdeC).
La conferencia inaugural estuvo a
cargo del Comisario Dr. Miguel Ángel Martínez Colunga, Director General de
Proximidad Social, quien habló sobre el “Nuevo Modelo Nacional de Proximidad,
Vinculación e Inteligencia Social”, en la que recalcó que “buscamos ser una
policía confiable todos los días, para que los ciudadanos nos brinden un voto
de confianza. Buscamos un cambio de
cultura, un cambio de paradigma y deshacernos de esa estigmatización que se
tiene hacia la Policía; no estamos para hacer daño, estamos para servir y
proteger en todo momento. No podemos generalizar, porque somos más los buenos
que los malos, y queremos construir un México en paz que nos permita andar por
la calle con seguridad”.
El foro continuó con un panel de
expertos en temas de prevención moderado por la C.P. Alejandra Wade Villanueva,
en el que participaron Mtra. Rosa Ofelia Sisbeles Alvarado, Directora de la
Unidad de Control de Gestión de la Subprocuraduría de Investigaciones
Especializadas”, con el tema “Los componentes de la conducta social para el
análisis, prevención y tratamiento de la delincuencia”; Mtra. Denisse González
Ruiz, Coordinadora del Centro de Atención y Protección a Víctimas y Ofendidos
Región Sureste, con “Estrategia de Prevención Secundaria en Población
Infantil”; y Dr. Manuel Amaury Novelo Sopeña, Director del Centro Estatal de
Salud Mental, con “El Suicidio en Coahuila”, en el que los participantes
coincidieron en que el sector infantil es donde se deben focalizar los trabajos
y esfuerzos de prevención.
El Dr. Novelo concluyó que “nuestra población infantil es el
objetivo de las acciones de prevención, por lo que la salud mental debe
trabajarse en las escuelas y con las amas de casa. Es necesario hacer realmente
escuelas de padres, pero dirigidas por psicólogos. Necesitamos hacer esa red de
atención psicológica en Coahuila”.
Mientras que la Mtra. Rosa
Sisbeles señaló que “la violencia familiar es un factor básico que se presenta
en las conductas criminógenas”, además de que “desde niños no se nos enseña a
manejar la frustración, esa es una parte, no saber manejar nuestras emociones”,
lo que conduce en conductas violentas o antisociales.
La Mtra. Denisse González expuso
que es “muy importante que la ciudadanía sepa que hay instituciones que nos
ocupamos en esta atención psicológica, tanto Procuraduría General de Justicia,
como CAIF de DIF estatal y municipal, tanto a manera de tratamiento y de
prevención. Es importante sobre todo en los delitos de maltrato infantil, abuso
sexual, violación, saber a dónde acudir interponer a la denuncia”.
Por último, se llevó a cabo la
conferencia magistral del Mtro. Alejandro Ponce de León Gómez, Director General
de PROJUSTICIA – USAID, con “¿Qué Culpa Tiene el Sistema de Justicia Penal?”,
en la que puntualizó que se creyó que con los cambios legislativos cambiaría la
realidad, pero a partir de esta reforma se reveló la necesidad de capacitar y
hacer una reingeniería de las instituciones, así como la cultura de la gente.
“Soy un convencido, este
movimiento lo inicié hace más de 15 años, pero lo que me preocupa ahorita es
eso… Hay que mejorar la Policía, la investigación, los argumentos, la
imparcialidad, la defensa, eso es lo que nos va a dar un mejor Sistema de
Justicia Penal y es por eso que vamos a empezar un proyecto con el Consejo
Cívico para atacarlo e involucrar a toda la sociedad”.
0 Comentarios