● De acuerdo con el último informe del IPCC, el mundo tiene hoy la
última oportunidad para actuar y no rebasar el 1.5 grados centígrados de
incremento de la temperatura promedio de la tierra sobre los niveles
históricos, lo que evitaría una mayor catástrofe climática. Sin acciones más
ambiciosas, la tendencia actual nos lleva a un incremento de 2.8 grados centígrados.
● La ciencia recomienda reducir a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero al 2030 y llegar a emisiones netas cero. Para ello, se requiere del compromiso y acción de todos los niveles y actores de gobierno, incluyendo gobiernos subnacionales.
Circe
González - Zimat Consultores
zimat.com.mx
Ciudad de
México, 24 de marzo de 2023. Ante los escenarios climáticos
adversos, el papel de los gobiernos estatales y municipales es crucial para
mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y reducir las
vulnerabilidades frente a su impacto.
El 6o Informe de evaluación sobre
Cambio Climático del Panel Intergubernamental de Expertos (IPCC), publicado en
su totalidad recientemente, urge acelerar la mitigación de los gases causantes
del calentamiento global y acercar las emisiones a niveles netos cero para
cumplir el Acuerdo de París. El informe advierte que, de no tomar acciones
inmediatas, el mundo se encamina a un aumento de la temperatura global de 2.8
grados centígrados, un escenario con graves consecuencias.
Durante el seminario titulado
“Emisiones Netas Cero 2050: Acción climática ambiciosa desde el ámbito de los
gobiernos subnacionales”, convocado el día de ayer por Iniciativa Climática de
México (ICM), se identificaron los retos y oportunidades para que los gobiernos
subnacionales implementen planes y acciones para reducir al mínimo (lo más
cercano a cero) sus emisiones de GEI hacia mediados de este siglo y que las
emisiones restantes sean absorbidas por bosques y otros ecosistemas naturales.
Es decir, tomar medidas para que el balance entre los GEI que emiten y lo que
es absorbido sea cero para 2050.
En el evento se resaltó que solo
con el compromiso de alcanzar emisiones netas cero de todos los actores, no
solo gobiernos nacionales, sino también autoridades subnacionales, comunidades
locales, juventudes, empresas y organizaciones de la sociedad civil, se logrará
limitar el aumento de la temperatura global a 1.5 grados, como recomienda el
IPCC y establece el Acuerdo de París con el fin de evitar los impactos más
graves del cambio climático.
En el seminario participaron Jorge
Villarreal, director de política climática de ICM y Mónica Mata, gerente de
programa en América Latina de The Climate Group como expertos en la materia.
Además, se contó con la valiosa participación de representantes de gobiernos
estatales para ejemplificar tres casos que han comprometido alcanzar emisiones
netas cero: Antioquia, Colombia; Jalisco y Yucatán, México. Estos gobiernos
cuentan con planes para alcanzar esta meta a través de acciones de eficiencia
energética, electrificación del transporte público, promoción de la movilidad
activa y financiamiento, entre otras medidas.
Jorge
Villarreal destacó que el pasado lunes 20 de marzo se presentó el último de
los cuatro componentes que conforman el Sexto Informe de Evaluación del Panel
Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), el cual precisa que es “la
última llamada” para atender la amenaza del cambio climático, ya que los
escenarios futuros nos colocan en una trayectoria tendencial de 2.8 grados Celsius
de aumento de la temperatura global.
93 países ya se han comprometido a
alcanzar emisiones netas cero para mediados de siglo y México, en el marco de
la COP 27, también se comprometió en este sentido. Nuestro país se encuentra
entre los principales emisores de GEI, y estas emisiones provienen, de acuerdo
con el inventario nacional de emisiones, del sector energía (63.5%) por la
quema de combustibles, del sector agrícola (19.1%), de la industria (10%) y
residuos (7.4%).
Lograr que al 2030 se reduzcan
cerca de la mitad de las emisiones de GEI de nuestro país nos permitirá estar
en el camino correcto para lograr emisiones netas cero en 2050. Se debe también
poner en marcha un plan de acción para que el pico de emisiones se alcance de
manera inmediata y, a partir de este punto máximo, decrecer de manera constante
y significativa. La NDC presentada por el gobierno federal es un avance, pero
requiere de mayor alcance y asegurar una implementación efectiva con el
involucramiento de todos los niveles de gobierno, comunidades, ciudadanía y
sector privado.
Por su parte, Mónica Mata señaló que el papel de los gobiernos subnacionales para
alcanzar las metas planteadas es muy importante porque es en el territorio en
el que se generan las emisiones, en donde se vive la emergencia climática, son
los que están más cerca de las personas y, por ello, conocen las necesidades.
Además, pueden conectar actores que son estratégicos para la planeación e
implementación de acciones que llevarán a los estados a alcanzar emisiones
netas cero, y tienen vínculos estrechos con el gobierno nacional.
En este sentido, invitó a los
gobiernos de los estados a sumarse a la coalición Under2, la cual es la red mundial más grande de estados y
regiones comprometidas con una reducción de emisiones de GEI en línea con el
Acuerdo de París, así como a la campaña global Race to Zero y comprometerse a tomar medidas
inmediatas para reducir a la mitad las emisiones mundiales antes de 2030.
También se presentaron las
experiencias de estados que ya cuentan con compromisos y planes para alcanzar
emisiones netas cero hacia mediados de siglo. Tal es el caso de Antioquia,
Colombia, presentado por María Fernanda
Ortega Hurtado de la Dirección de Sostenibilidad y Cambio Climático de la
Secretaría de Ambiente y Sostenibilidad de Antioquia, Colombia.; Jalisco,
presentado por Arturo Palero Castro,
director de Gestión Transversal de Cambio Climático, SEMADET, y Yucatán, a
cargo de Sergio Aguilar, director de
Planeación y Cambio Climático, Secretaría de Desarrollo Sustentable.
En el caso de Antioquia se destacó
el Plan de Desarrollo Unidos para la Vida 2020-2023, el cual incluye 100
acciones para enfrentar la emergencia climática relacionadas con el desarrollo
urbano resiliente, competitividad y nuevas economías, biodiversidad, ecosistemas
y sus servicios, energía y transporte sostenible y agricultura. En el ejemplo
de Jalisco se explicó que el Plan Estatal de Gobernanza y Desarrollo del estado
incluye ejes transversales de cambio climático, así como la Estrategia Estatal
de Cambio Climático y el Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático,
entre otros programas. Finalmente, del estado de Yucatán se compartieron los
proyectos para promover el uso de bicicletas a través de la mejora de ciclovías
y para la siembra de 600 mil árboles en espacios rurales y urbanos.
Consulta el video del seminario en: https://www.youtube.com/watch?v=IYh-Aq52bcs
0 Comentarios